EL ENFOQUE APRECIATIVO:
LA MONEDA DICE POR AMBOS LADOS "GANA-GANA"
Juan Ricardo Orduz G.
Fundación Neo-Humanista
Introducción:
La encuesta apreciativa o enfoque apreciativo ( appreciative inquiry) es un conjunto de buenas ideas, compartidas por un gran número de consultores, acerca de la forma como debe ser concebido, investigado y ejecutado un proceso de cambio organizacional o comunitario.
Es una técnica, un arte y un paradigma:
- Como técnica, el enfoque apreciativo (EA) es una herramienta muy útil que hace explícitos unos pasos, a través de una serie de preguntas cuidadosamente diseñadas, para abordar una realidad empresarial o comunitaria.
- Como arte, el EA es un estilo para recorrer las formales entidades y áreas de una organización, con la mirada sorprendida del niño, abrazando el misterio que tenemos en frente, para obtener en forma creativa e innovadora múltiples perspectivas de una misma realidad.
- Como paradigma, el EA es una forma de pensar, actuar y sentir todas las realidades que nos rodean. Emplazadas desde esta lente, como facilitadores del cambio, podemos abordar cualquier situación de las empresas o comunidades para encontrar lo generativo, positivo, viable y posible.
En últimas, el enfoque apreciativo es una herramienta, dentro de un formato de seminario-taller, donde a través de unas dinámicas subgrupales y una serie de preguntas clave, usted sacude la memoria de los participantes hacia esos momentos energizantes de éxito durante el pasado, creando así una nueva energía positiva y sinérgica para el futuro inmediato de la organización.
De "Qué problema usted tiene" a "Cuéntenos su Principal Logro"
El foco tradicional en el manejo del cambio organizacional está centrado en la óptica del problema, el diagnóstico y la búsqueda de un tratamiento efectivo para esa situación "anómala". Detrás de este enfoque, el foco primario es "qué está mal, dañado, roto o fuera del tema", por supuesto con el fin de "resolver el problema". Desde una perspectiva psicolingüística y constructivista, el colocar demasiada atención en las etiquetas con las cuales describimos los síntomas de una enfermedad, nos lleva a la larga a generalizar los síntomas a toda la entidad, a enfatizar la "importancia de resolver el problema" que no sería otra cosa distinta a, como diría Mafalda, convertirnos en "problemolólogos", olvidando la esencia de la búsqueda que es dar solución a las inquietudes que nos rodean. Sin embargo el enfoque "problemológico" no tiene sólo esa consecuencia en la concepción de un modelo mental limitado. También la concepción "problemológica" de la vida tiende a seguir un patrón mecánico y antisistémico para resolver sus dudas: analiza, divide en bloques separados realidades ecológicas inseparables, intercambia y "remueve" ( si es necesario) el foco del problema ( sean personas, relaciones entre personas o subsistemas dentro del sistema "enfermo").
El ojo apreciativo se encuentra ligado de manera íntima a los paradigmas cognitivos y sistémicos emergentes en la actualidad. En una mirada apreciativa predomina la esencia por encima de lo superficial, interesa la globalidad sistémica sobre la disección analítica de las partes, y sobretodo, subyace un enorme respeto por la capacidad del sistema (llámese empresa, comunidad, familia, etc.) para encontrar sus propios recursos y resolver desde su historia de logros el futuro que le espera.
Para Sue Annis Hammond, el ojo apreciativo del consultor asume que en cada pieza de arte habita la belleza, en cada organización hay un misterio de sorpresas y profundas realidades espirituales por ser escuchadas y colocadas a la luz de un contexto: "las organizaciones son expresiones de la belleza y el espíritu, son organismos vivos donde todas sus partes están definidas por su totalidad y su relación con el entorno". Peter Lang, bautiza a este enfoque como salutogénico, centrado en la salud, y afirma que nuestra responsabilidad como interventores y consultores es apostarle a esa realidad viva y desde allí, construir sus opciones de esperanza y futuro.
Una comparación de ambos modelos mentales podría ser la siguiente:
ENFOQUE "SOLUCIÓN DE PROBLEMAS" |
ENFOQUE APRECIATIVO |
|
|
"Filtro: Carencias" 1.Identificación del Problema |
Apreciar y Valorar 1.Lo Mejor "Qué Es" |
2.Analisis de Causas |
2.Visualizar "Qué debería Ser" |
3.Análisis de Posibles Soluciones 4.Planeación Acción (Tratamiento) Presunción Básica: una organización es un problema a resolver |
3.Dialogar "Qué podría Ser" 4.Innovar "Qué Será" Presunción Básica: una organización es un misterio a ser abrazado |
|
|
Tomado de Hammond ,1998
En síntesis, estudiar de manera apreciativa cualquier empresa o comunidad nos conduce a:
Presupuestos del enfoque apreciativo
Un supuesto es un punto de partida o premisa que el interventor considera sustancial para el uso de una herramienta. Los expertos en el enfoque apreciativo resaltan con énfasis el peligro y la incoherencia de no estar muy convencido el facilitador del uso de la herramienta, o peor, usar EA dentro de un proceso cuyo punto de partida fue el tradicional modelo de solución de problemas. La advertencia para los facilitadores es clara: no puedes usar algo que no te convence o que no tienes asimilado dentro de tus creencias. Quizás con otras herramientas no exista ningún lío. Con el EA, como ahora nos iremos a dar cuenta, las presunciones construyen ya la intervención.
Hammond, Lang y MacLeod resumen las premisas así:
En síntesis, el modelo mental del EA es una invitación a hacernos cargo acerca de la forma como hablamos, como conversamos y como construimos de manera responsable una realidad mejor.
Ciclos y Patrones Sistémicos del Cambio Organizacional:
El procedimiento:
- - ¿ Qué es lo que usted valora más al ser miembro de este equipo?, ¿Por qué?
- - es provocativa la frase?: nos desafía, nos estira, nos conduce a innovar?.
- - está enraizada en ejemplos concretos?
- - es realmente el estado que nosotros queremos?, nos apasionamos defendiéndola?.
- - Está el estado descrito en afirmativo y en presente?, usamos palabras como "no", "ni", "nunca", etc.?
Lo que sigue después de la formulación de la "proclama" es variado. Desde acciones concretas y planes de trabajo, pasando por mesas y comisiones de grupos de participantes, hasta intervenciones en el entorno para involucrar consumidores, comunidad, "stakeholders" y cuanta gente se quiera involucrar.
Conclusión con Metáfora
Finalmente, el EA no aporta respuestas políticamente correctas. Toda información o ejemplo que provenga de allí debe ser tratado con dignidad y respeto, dado que responde a las esperanzas legítimas, aquí y ahora, de un colectivo que sabe hacer las cosas bien y siempre ha querido hacer las cosas mejor.
El EA es una apuesta formal en la capacidad real de la organización o la comunidad. Es una apuesta posible en lo imposible. Para convencernos del tamaño de la apuesta por parte del líder o facilitador, quiero compartirles la siguiente historia, que bien resume la esencia del enfoque apreciativo:
Un gran guerrero japonés, llamado Nobunagá, decidió atacar al enemigo aun cuando sus hombres eran sólo un décimo de los que le oponía la facción rival. Se hallaba cierto de vencer, pero sus soldados estaban en duda.
Durante la marcha se detuvo ante un templo del Shintó y dijo a sus hombres:
- Después que visite el santuario arrojaré una moneda al aire. Si sale cara, venceremos; si cruz, seremos vencidos. El destino nos tiene en su mano.
Nobunagá entró en el santuario y ofreció una plegaria silenciosa. Al volver, arrojó una moneda. Salió cara. Sus soldados quedaron tan ávidos de lucha, que ganaron fácilmente la batalla.
- Nadie puede torcer la mano del destino - le dijo su asistente después del combate.
- No, en verdad - respondió Nobunagá, enseñando una moneda que había sido duplicada, de modo que mostraba cara de ambos lados.
Referencia Bibliográfica
Hammond, Sue Annis. The Thin Book of Appreciative Inquiry. RBH, 1998.
Lang, Peter. Afirmative Questions. Existing in the Worlds of the Other. Exploring the Wonder of the Organization´s Identity. Seminario-Taller en Santafé de Bogotá, Febrero de 1999.
MacLeod, Carolyn. Appreciative Inquiry: Prosperity Thinking, a new social practice for facilitating systemic change. Pre.Conference Workshop, Enero 1999, Congreso Internacional de la IAF.
NOTA: Tus comentarios sobre el presente artículo nos serían muy útiles. Por favor dirigirlos a GBL05000@inter.net.co